Ando un poco perdida con el tema de analizar mi actividad en las redes sociales pero voy a ver qué se puede hacer. Ahora empiezo a entender que hace un community manager.
BLOG
Aquí he desarrollado la mayor parte de mi actividad y es donde, casi a principio del semestre, añadí a mi blog la posibilidad de analizar el tráfico con Google Analytics. Esto es lo que ha pasado.
Respecto el número de páginas vistas se puede observar que a lo largo del tiempo la distribución es desigual.
Ello es debido fundamentalmente a la irregularidad de los
post que publico y también la de mis compañeros. Vamos a golpe de cronograma
todos…
Otros datos interesantes:
Ellos indican el número de
páginas vistas: no es que tenga 216 páginas publicadas, no sino que las
pocas que tengo las han visitado 216 veces. Son visitas repetidas a una misma
página. No deja de sorprenderme el interés.
Otro dato: el promedio
de tiempo en la página: 2 segundos. Poco interés tiene lo que publico si
bastan dos minutos para irse. Habrá que trabajar más este aspecto.
Y este indicador va muy relacionado con el siguiente, el porcentaje de rebote, que indica que el
47% de las visitas abandonan la página por donde han entrado sin navegar en el
blog.
Son promedios de todo el blog, pero si voy a la opción de Desglose de contenido, aparece un dato
más interesante:
Google Analytics nos permite ver cuáles son las páginas más
visitadas, la duración de las sesiones de cada una de ellas, las que me han
generado más nuevos usuarios, y si hubiera tenido definidos algunos objetivos,
vería como se consiguen o no.
Esta parte resulta útil para ver qué tipo de contenido
interesa más y donde más tiempo las personas leen.
Blogger, el
gestor de mi blog, tiene su propia herramienta de análisis y me muestra el
mismo concepto de otra forma donde veo claramente los post más visitados.
Datos demográficos
Google Analytics ofrece la opción de conocer el sexo de
nuestros visitantes y sorprendentemente hay más hombres que mujeres, siendo en
este curso más mujeres que hombres. Eso indica que vienen desde fuera de este
master y entran en mi blog. ¿Qué buscan?
Por edad: la
media de edad de mis visitantes es sobre todo, la de mis compañeros de Master.
Un dato muy interesante si te interesa conocer tu público y relacionarlo con lo
que visitan y sus gustos.
Información
geográfica
Bajo este epígrafe Google Analytics (en adelante GA) me
facilita información sobre el idioma de mis visitas y como era de prever son
hispanos y como no, aparece nuestra compañera portuguesa.
Ubicación
Se observa claramente la procedencia de las visitas con esta visualización:
Bajo este epígrafe GA me facilita información sobre el país
de origen de mis visitas y como era de prever aquí estamos todos los alumnos
del Master.
Sesiones por
navegador
GA también nos da datos sobre los navegadores que utilizan
mis visitas:
Con la herramienta de análisis de Blogger, que se activó antes que la de GA, se pueden ver mejor los
datos relativos a las sesiones por navegador porque se dispone de más datos a
lo largo del tiempo.
También facilita datos sobre los sistemas operativos mas usados por mis lectores.
Duración media de la
sesión
Esta herramienta me muestra que algunas sesiones han durado
hasta casi 17 minutos en mi blog.
Otras muy poco. Se observa que el interés por unos temas u otros varia.
Visitante nuevos Vs
recurrentes
Indicador interesante que me muestra que parte de mis
compañeros han entrado más de una vez a
mi blog.
Para analizar mi tráfico por Twitter parece ser que hay
muchos servicios como Tweet Binder, Twittercounter, Twitter Grader, Twitalyzer,
TweetEffect, Twitter Analyzer, etc. No he profundizado sobre ello y no tengo
instaladas herramientas de análisis de mi actividad por Twiter.
Lo ideal es que una misma herramienta analice todas mis
redes y no andar trasteando de una herramienta a otra.
Desde Hootsuite,
en mi versión gratuita puedo ver algún breve análisis de número de seguidores,
siguiendo, y un listado pero poca cosa más.
Puedo monitorizar muchos conceptos con Hootsuite pero la herramienta de análisis o no la he encontrado o es de pago.
Puedo monitorizar muchos conceptos con Hootsuite pero la herramienta de análisis o no la he encontrado o es de pago.
Parece que hay una analítica propia pero de momento no he
entrado en el tema.
Tiene su propia herramienta de medición, Facebook Insights, pero al no haber creado una página de fans no
la puedo usar.
Hay otras herramientas externas a Facebook que sirven
para medir la actividad como Socialistics, Page Statistics
o Application Statistics, Adonomics y AppData pero no
he profundizado sobre ellas.
Wiki
He indagado sobre esta red social y veo que hay algunas
herramientas para el análisis como las del espacio contribuciones, un espacio
que mide las contribuciones por persona dando detalles. En mi caso solo he
contribuido a una página como se puede ver en la imagen siguiente a lo largo de
dos días y en diferentes horas:
Hay otro espacio llamado Estadisticas que resume varios datos sobre el/la wiki como Estadísticas
de páginas, de ediciones, las páginas más vistas, etc.
Se puede observar que página principal es la más visitada y
que la que he editado parece ser que hay quien se la ha leído.
Artículos más
enlazados
En esta opción podemos ver los enlaces al articulado de
el/la wiki y valorar lo que más gusta de todo lo publicado, pero habría que ver
hacia dónde van los enlaces… En mi caso, el post que he hecho no ha sido
enlazado a día de hoy.
Páginas especiales
Desde esta opción podemos enlazar a las páginas anteriores y
otras, y analizar nuestra participación para ver, por ejemplo, si mi aportación
o aportaciones aparecen en los artículos con menos ediciones, la antigüedad de
las páginas, las listas de usuarios activos, etc. desde donde analizar la actividad
de un usuario concreto.
A modo de ejemplo, desde la opción Lista de usuarios activos
se puede analizar la actividad resumida de todos los miembros del/la wiki, a lo largo del tiempo.
Google +
Llegados a este punto no me queda nada claro como analizar
mi actividad por G+ ya que es la red que más desconozco. Debería dedicarle más
horas a profundizar sobre lo que hace y deja de hacer y trastear más pero de
momento solo he encontrado un pequeño indicador que me dice que tengo:
Seguro que por algún lado puedo analizar el tráfico con
Google Analytics pero eso, será otro dia.
Muy completa tu entrada Esther, me ha gustado mucho. Está claro que Google Analytics es una herramienta muy completa, pero las estadísticas del propio Blogger tampoco están nada mal. Lo que más me ha gustado es la de cosas que has sacado de la wiki, la verdad es que no me había puesto a indagar en ello y ahora me han entrado ganas.
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias Martina. La verdad es que lo mejor es tener una herramienta que analice todas las redes, y ya existen claro pero son de pago. Ir de una a otra herramienta analizando e indagando supone mucho tiempo y horas de aprendizaje. La de la wiki no está mal pero no tiene nada que ver con Google Analytics. Mide cosas diferentes por decirlo de algún modo. Me hubiera gustado mas poder analizar mi tráfico por Twitter o Facebook pero creo que no se puede en versión gratuita, o que no se como hacerlo, que también es posible.
ResponderEliminarHola, Esther:
EliminarMuchas gracias por tu post. Coincido con Martina en que es bastante completo y que, a pesar de que dudas mucho sobre tus conocimientos en la materia, te puedo asegurar que a mí me has descubierto muchas cosas, sobre todo acerca del empleo de las métricas en la wiki.
Si me admites un consejo (aunque consejos vendo y para mí no tengo), si fuera tú trataría de presentar lo que hago de una forma más positiva, porque realmente tiene mucho valor, aunque tú digas que no sabes, o que no vale lo que haces.
Aix....ahora si que me has dado de lleno....
EliminarQuizá deba mejorar mi autoestima, lo sé, pero es que esta asignatura me llena de angustia digital :-) y me frustra bastante porque no llego ni a la mitad de donde quiero llegar y además, este estupendo cronograma me recuerda que voy retrasada una semana mínimo todo el curso. Glups!
Supongo que eso se transmite en mis comentarios, tan inseguros, y en mi tono insatisfecho. La verdad es que como casi todo hay que echarle horas, y no tengo tantas con días tan cortos de 24 horas...
Me alegro de haber dado un poco de visibilidad al/la wiki pero aún así no estoy segura de que no haya algún otro espacio donde analizar mas datos o de forma óptima (mi inseguridad me ataca de nuevo).
No poder analizar mi Facebook y mi Twitter me ha frustrado un poco pero, sobretodo, tener que explicarlo. Uf!
Por suerte me sales tu con tu comentario y lo aprovecho para hacer terapia. ¡A ver si va a ser verdad que mi capital social va a pasar de ser adherido a unido!
La verdad es que veo que a medida que avanza el curso mis post se miran mas, pese a no tener prácticamente estrategia ni objetivos. Será que algo voy aprendiendo... y que esto es viral ¿no? No aprendo quizá a la velocidad deseada pero avanzo.
Aprovecho para compartir que creo que parte de la culpa la tiene Eva Méndez (je,je). Y lo digo porque he hecho alguna otra asignatura con ella y las dos llevan su sello: misterio hasta hasta el final.
El misterio de va desvelando poco a poco, lentamente vas atando cabos, y al final del curso empiezas a entender. Y eso me mata. ¡Suerte que su entusiasmo compensa!
Gracias por el consejo. Ahora no voy a tocar el post pero en el próximo voy a aplicarlo a ver que te parece.... Encantada de saludarte.
Esther, lee el post de Nava o el de Vanessa. Te van a dar ideas, por lo menos para Twitter. Hay muchas herramientas para esa red social. Para FB menos, pero también. Y arriba ese ánimo. ¿Una semana de retraso? Qué poco, luego hay una de recuperación así que... compensado. Lo de la autoestima se cura... espero. Como solo has citado a Eva... la mía ha caído diez puntos :-)
ResponderEliminarEsther, no te desanimes... estoy con lo que dicen mis compañeros: es un post muy completo y me has descubierto las métricas de la wiki! todos podemos aprender de todos. ¡Venga ánimo!
ResponderEliminarMuchas gracias Vanessa, Tony, Nava y Martina por la terapia. Da gusto.... Tony: lo de citar a Eva era una crítica velada.... por eso no te cito. Tu, de momento, no me haces sufrir tanto. :-)
ResponderEliminarEsther, gracias por tu post. El análisis que has hecho de la estadística del wiki me ha parecido estupendo. Yo pensé que analizaba muchos menos aspectos.
ResponderEliminar