A partir de la ficción intuitiva de Karinthy en Cadenas se desarrollan
una serie de experimentos que, hasta hoy, intentan demostrar, aún sin conseguir
un modelo matemático, que esa teoría es cierta.
Y parece ser que los tiros van por ahí y que al final las
redes sociales o las plataformas de servicios de redes sociales lo que hacen es
facilitar la conexión entre personas y extender o mejorar las redes presenciales.
Como dijo y escribió el sociólogo y politólogo Putnam en su
obra Bether together, es que realmente la sociedad funciona mejor actuando en
red, conectándonos con otros, o por lo menos es lo que defiende en este libro
pero sin mencionar la web social, ya que estaba en pañales por entonces.
Personalmente espero que Putnam
pueda escribir en breve una segunda parte ahora que tiene material de sobra el
relación con la web 2.0.
Linkedin, por poner un ejemplo, permite saber cómo uno está conectado
con otros en un primer nivel, o tercer nivel, por ejemplo, y como llegar hasta
una persona desconocida a través de los conocidos que intermedian entre ella y tú.
Nos permite también decir a un conocido de primer nivel por mail que nos
presente a un conocido suyo de primer nivel porque nos interesa establecer un
vínculo más estrecho. Conecta personas desconocidas con intereses comunes, como hicieran las alcahuetas antaño.
Cualquier herramienta que conecte personas, siguiendo la
idea de Putnam, ayudará a mejorar sus vidas y en ello la web
social resulta una herramienta ideal ya que rompe barreras geográficas, lingüísticas y sociales.
Permite aumentar el capital social y hacer de vínculos
débiles, donde no hay todavía soporte emocional, vínculos más fuertes.
Cuando Putnam escribe Better together ya intuye que la red
va a ayudar a aumentar los vínculos entre personas al final de su obra.
Cuando Porter (2008) se dedica a enumerar los aspectos clave
del comportamiento social de las personas, menciona dos que me resultan
especialmente interesantes como:
·
Las personas se comparan habitualmente con
aquellos que pertenecen a sus grupos sociales y no con la sociedad en general.
·
Las personas que conocemos influyen en gran
medida en cómo actuamos.
Estos dos nos vienen a decir que ampliar nuestra red social aumenta
nuestro prisma y visión del mundo, y también el conjunto de personas a las que conocemos
y que influyen en nuestras actuaciones.
Por otro lado, al pertenecer a grupos sociales digitales,
aparte de los reales, ampliamos el prisma ya que aunque sigamos comparándonos
con aquellos a los que conocemos, el grupo de los que conocemos se amplía o se
puede ampliar considerablemente.
Y es que nuestras redes sociales, como insinuó hace mas de 100 años Tolstoi en Padres e hijos, nos definen como personas.
Llevo un rato intentando hacer memoria de donde he oído hace poco hablar de la teoría de los seis grados y no consigo dar con ello (¡que rabia!). Me parece un tema muy interesante y también fascinante. Posiblemente soy exagerada en mi entusiasmo, pero esto te demuestra que la frase tan manida "el mundo es un pañuelo" es más que cierto. Un tema muy interesante :) Un saludo.
ResponderEliminarEn el tema 5 encontrarás un artículo sobre esta teoría....y la evolución de la idea inicial hasta hoy. Seguimos en contacto.
EliminarDonde dije tema 5 quise decir Tema 3 y el autor es Ros-Martín. Disculpa el lapsus.
ResponderEliminar